miércoles, 21 de abril de 2021

LA JITANJÁFORA

 

La Jitanjáfora


     El Diccionario de la Real Academia Española define la Jitanjáfora como: "enunciado carente de sentido que pretende conseguir un resultado eufónico". Es decir, un texto en prosa o en verso, en el que podemos permitirnos la libertad de inventar palabras sin sentido y combinarlas de forma que lo primordial sea conseguir ciertos efectos sonoros, por encima del plano conceptual o semántico.

     El término tiene su procedencia en un artículo que, en 1929, acuñó el escritor mexicano Alfonso de Reyes, quien, a su vez, lo toma del poeta cubano Mariano Brull. Aunque este juego de palabras literario lo encontramos ya en autores clásicos, como en Quevedo, Lope de Vega , Sor Juana Inés de la Cruz...  El profesor e investigador Gonzálo Sobejano hace un estudio muy interesante, que podéis leer haciendo clic sobre este enlace: Bernardinas en textos literarios del Siglo de Oro , siendo las citadas Bernardinas un antecedente literario de vital importancia en este tema. Encontramos esta práctica de escritura también en los escritores vanguardistas.
     Veamos un ejemplo, en poesía, de la mano de Quevedo, en sus sátiras personales contra Góngora:

SONETO

¿Qué captas, nocturnal, en tus canciones, 
Góngora bobo, con crepusculallas,
si cuando anhelas más garcibolallas
las reptilizas más y subterpones?

Microcosmote Dios de inquiridiones,
y quieres te investiguen por medallas
como priscos, estigmas o antiguallas,
por desitinerar vates tirones.

Tu forasteridad es tan eximia,
que te ha de retractar el que te rumia,
pues ructas viscerable cacoquimia,

farmacofolorando como numia,
si estomacabundancia das tan nimia,
metamorfoseando el arcadumia.


     En prosa no se me ocurre mejor ejemplo que este fragmento del Capítulo 68 de "Rayuela", (Julio Cortázar):

"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo como poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios."

     En la Literatura infantil, concretamente en el folklore y las cancioncillas infantiles, encontramos ejemplos en los que prima la sonoridad sobre el sentido:
 Una, 
dola,
tela, 
catola, 
quila, 
quilete,
estaba la reina
en su gabinete, 
vino Gil
apagó el candil,
candil, candilón,
cuenta las veinte
que las veinte son.

¿CÓMO TRABAJAR LA JITANJÁFORA CON NUESTROS APRENDICES DE ESCRITORES?

     Podemos plantear la creación del texto directamente, a modo de escritura automática, como hacían los escritores surrealistas, o facilitar un poquito la actividad, realizándola en dos pasos:

     1º) Elaborar una especie de glosario con unas cuantas palabras inventadas, que sean sonoras, extravagantes, llamativas. Cada palabra irá acompañada de su definición, que será también inventada y rara o curiosa. Recuerdo un ejemplo de una alumna de 6º de Primaria, que inventó el "zapanubes". un zapato  especial para pisar las nubes. 

     2º) Crear el texto, sea en prosa o en verso, con o sin estructura estrófica. 

     Esta actividad es apropiada a partir de Tercer Ciclo de Primaria, y muy interesante en Secundaria. 

CON EL DICCIONARIO

 

Escribir con el diccionario


   CONSIGNA: el juego consiste en buscar en el diccionario alguna página de la que elegir unas cuantas palabras. Una vez seleccionadas, se escribirá una historia en la que tienen que aparecer todas ellas. 

     No conviene que las palabras sean correlativas, ya que podemos encontrar amplias listas de familias de palabras, y el texto resultante puede ser aburrido o sonar muy repetitivo.

     He abierto mi diccionario y he visto elefante. De esa página he elegido:

                                         elefante
                              elegancia
                              elegía
                              elegir
                              Elena
                              elevación
                              elfo
                              Elías.


     El elefante recitaba aquella elegía que tenía que elegir para Elena, con cierta elevación del elfo Elías.

     Se pueden escribir oraciones o textos más largos. Es una actividad divertida, que les gusta mucho, sobre todo en los cursos en que empiezan a manejar el diccionario ( 3º-4º de Primaria), aunque no hay que desestimar esta técnica con cursos superiores, que lo pasan muy bien inventando historias disparatadas, y perdiéndole un poco el respeto a este libro gordo sabelotodo, por el que no sienten demasiado aprecio los estudiantes. Se puede hacer individualmente, por parejas, o en pequeños grupos. Luego, se leerán en voz alta, eso les encanta.

CADÁVERES EXQUISITOS

 

Cadáveres exquisitos: técnica de escritura.


     El cadáver exquisito es una técnica de escritura cooperativa en la que intervienen varias personas que crean un texto colectivo. Es un juego que usaron los surrealistas en 1925, en el que los participantes escribían por turnos en una hoja de papel que se iba doblando, dejando ver tan sólo la última palabra o frase, que continuaba el siguiente jugador al que se le pasaba el papel. Podía ser un texto narrativo o una poesía. El término originario procede del francés cadavre exquis, frase resultante de la primera vez que se jugó "Le cadavre- exquis- boira- le vin- nouveau (El cadáver exquisito beberá el vino nuevo).
     Lorca y Neruda los denominaron poemas al alimón . Nicanor Parra y Huidobro, quebrantahuesos. Según Nicolas Calas, el cadáver exquisito refleja el inconsciente colectivo del grupo que lo ha escrito, en particular refleja el lado que no se verbaliza de la angustia y el deseo.
     Más tarde, esta ténica llegó al dibujo y al collage. Los libros infantiles con anatomías de personajes, cuyas hojas están divididas en tres partes y se pueden formar extraños seres pasando la parte de hoja que queramos, cambiándole así la cabeza, el tronco o las piernas, es también un cadáver exquisito.
     En la red, hay numerosos foros, blogs y páginas que juegan a crear cadáveres exquisitos on line. Hay quien incluso ha adaptado esta técnica para realizar cadáveres exquisitos musicales.

     A los niños y niñas les divierte muchísimo escribir cadáveres exquisitos. Se puede realizar con alumnos/as de Tercer Ciclo, que ya escriben más rápido, pero también con niños y niñas de Segundo Ciclo. Lo suelo hacer así:
  • Se hace por grupos o filas. 
  • Al primero de cada fila o grupo se le da un folio en blanco y debe comenzar. Si es un cuento, empezará con una fórmula propia del comienzo de un cuento. Escribirá tres renglones y doblará la hoja, para que no se vea nada más que la última línea.
  • Se lo pasa al siguiente, que escribirá otros tres renglones y plegará de nuevo la hoja.
  • Y así sucesivamente, hasta llegar al último/a que finalizará el texto. Si es un cuento deberá concluir también con una fórmula para acabar los cuentos.
  • El juego debe hacerse rápidamente, sin pensar demasiado. Luego se leen las historias en voz alta. Algunas tienen algo de sentido, pero el matiz absurdo que suelen tener les provoca múltiples carcajadas. Probadlo, y ya veréis.
     Si lo practicáis de vez en cuando, podéis seleccionar los más divertidos o curiosos, reescribirlos con sus ilustraciones y hacer un libro de cadáveres exquisitos.

¿QUÉ TIPO DE MONSTRUO ERES?

 

¿Qué tipo de Monstruo eres?


   Este material que hoy os presento no es original mío: lo he visto hace tiempo por internet, pero no sé cuál es el origen ni la fuente, pues circulan varios formatos similares. He elaborado un modelo para imprimir, porque me gusta la idea, y estoy segura de que nuestros pequeños aprendices de escritores y escritoras disfrutarán con esta actividad.

   Se trata de una tabla para localizar qué tipo de monstruo somos cada uno de nosotros, según la fecha de nacimiento y las iniciales de nuestros apellidos. La CONSIGNA  de la actividad consistiría en describir el engendro resultante, con la particularidad de que los niños y niñas se identifican con facilidad con los personajes en este tipo de juegos. 


CUBOS PARA CUENTOS

 

Cubos para inventar cuentos


   Os voy a hablar de un recurso que, hasta ahora, no había comentado en el blog, por ser poco novedoso: se trata de los Story cubes o cubos para inventar historias. Llevo muchísimos años utilizándolos, y es un material archiconocido, que podréis encontrar en muchas páginas de internet, e incluso comprar (es un buen regalo para niños y niñas). 

   Como los que yo utilizaba se habían puesto ya muy viejos, he elaborado algunos nuevos, que quiero compartir con vosotr@s. He hecho las tres categorías que suelo utilizar: personajes, lugares y objetos, aunque podemos usarlas según nos apetezca, o según hayamos planteado la actividad:




   Con los cubos o dados para contar historias podemos hacer distintas actividades orales o escritas. Los niños y niñas pueden inventar cuentos:

- Tirando un dado de cada categoría.
-Utilizando una sola categoría (sólo un personaje, o un objeto, o un lugar).
-Utilizar dos, por ejemplo un lugar y un personaje, o un personaje y un objeto.
-Inventar cuentos con objetos, a los que se les dota de vida, o contar la vida de ese objeto.

   Tengo pendiente hacer más dados con animales y otras cosas. Cuando los tenga, os los dejaré en este mismo post.

   Como hice muchas fotos del proceso, he montado un video, que no tiene mayor interés que el de ver el paso a paso de mi trabajo. Por cierto, os recomiendo un Taller con familias en el colegio, para elaborar estos y otros materiales. Los cubos son un tanto engorrosos de hacer, y a los padres y madres les gusta implicarse en estas actividades. Así, transmitimos la importancia de animar a leer y a escribir con entusiamo y creatividad, y compartimos con ellos estas experiencias que también pueden hacer en casa.

Aquí van varios modelos de cubos:
















CUENTOS REDONDOS

 

Cuentos redondos

     Esta técnica es muy sencilla. Consiste en secuenciar las escenas de cualquier cuento distribuyéndolas en platos de cumpeaños. Así, los niños y las niñas podrán hacer de cuentacuentos, desarrollando habilidades de expresión oral, afianzando el vocabulario, aprendiendo a secuenciar una historia y perdiendo el miedo escénico delante de un público que escucha ante ellos.
     Se puede aplicar en Educación Infantil y en 1º de Educación Primaria. Es conveniente pegar detrás también la misma escena que el niño  o la niña muestra al público, para que le sirva de guía y no se equivoque al narrar oralmente el cuento. Es un método muy parecido al Kamishibai japonés, al que dedicaré otra entrada en breve.
     Los alumnos y alumnas de 1º de Primaria fabricaron algunos. Mirad este cuento redondo de "Los tres cerditos":

Los tres cerditos.




     Cuando fabriquen sus cuentos redondos, no olvidéis preparar la portada del cuento, con el título, ni tampoco la frase final del cuento: "y colorín, colorado, este cuento se ha acabado...", "y colorín, colorete, por la chimenea se escapa un cohete...", u otras que os gusten.

CUENTOS CON OBJETOS

 

Escritura Creativa: Cuentos con objetos


     Escribir o inventar cuentos a partir de una serie de objetos es una consigna sencilla de preparar y que suele dar excelentes resultados. Podemos usar esta técnica también para prácticas de expresión oral, como técnica para contar un cuento o como actividad de escritura creativa con nuestros alumnos/as. 

     Como siempre, recomiendo que llevemos a los chicos y chicas a la biblioteca del colegio, para alejar la actividad de cualquier connotación de "tarea escolar" que pudiera tener y darle una dimensión diferente y literaria, por supuesto, ya que en la biblioteca están rodeados/as de libros e historias, y constituye el lugar ideal.

     Lo demás es que le echemos un poco de imaginación a la hora de seleccionar los objetos que pondremos en las mesas de la biblioteca y realizar composiciones con ellos. A partir de ahí, serán los niños y niñas quienes pondrán en práctica su extraordinaria capacidad de creación. Cuando los textos estén escritos, revisados y pasados a limpio, se leerán en voz alta. Luego, podemos encuadernarlos y dejarlos en la biblioteca, en un apartado especial para los libros hechos por ellos/as.

     Unas fotos.... ¿Qué historias pueden sugerir....?

EL CUENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS